En el mundo del comercio internacional, donde cada centímetro y cada kilo cuentan, elegir el tipo de contenedor adecuado no es solo una decisión técnica, es una estrategia fundamental para ahorrar costos, cumplir normativas y garantizar que la mercancía llegue segura y a tiempo.
En Honduras, con puertos estratégicos como Puerto Cortés al norte y Puerto de San Lorenzo al sur, el transporte de carga en contenedores es una de las principales formas de mover productos hacia y desde el país. Pero, ¿sabes cuál es la diferencia entre un contenedor completo y uno consolidado? ¿Qué tipo de carga requiere un remolque especial? ¿Cuáles son los límites de peso y las regulaciones del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT) que debes cumplir?
En este blog te ofreceremos una guía clara y actual sobre los tipos de contenedores, su capacidad, usos recomendados y normativas vigentes en Honduras.
Diferencias sobre un contenedor completo y un contenedor consolidado ¿cuándo usar cada uno?
Cuando vas a importar o exportar mercancía, hay dos formas principales de usar un contenedor: completo o consolidado. La diferencia principal está en quién y cuánta carga se transporta dentro del contenedor.
En el Contenedor Completo Usas todo el contenedor solo para tu mercancía. Es ideal si tienes un volumen alto de carga o si quieres mayor control y seguridad, ya que no compartes espacio con otras empresas. También te permite ahorrar tiempo, porque tu carga no se mezcla con la de otros y no requiere procesos adicionales de consolidación o desconsolidación.
Por otro lado, en el Contenedor Consolidado si Compartes el espacio del contenedor con otros importadores o exportadores. Es la opción más recomendada si tu carga es pequeña y no justifica llenar un contenedor completo. El principal beneficio es que es más económico, ya que pagas solo por el espacio que usas. Sin embargo, puede tardar un poco más, porque se necesita tiempo para agrupar diferentes cargas (consolidar) y luego separarlas en destino (desconsolidar).
Es importante tener en cuenta que, aunque el concepto de carga completa o compartida es similar, los términos varían según el medio de transporte. En el transporte marítimo, se utilizan los términos FCL (Full Container Load) y LCL (Less than Container Load), mientras que en el transporte terrestre se usan FTL (Full Truck Load) y LTL (Less than Truck Load). Aunque hacen referencia a la misma lógica operativa, su uso depende del tipo de vía por la que se mueve la mercancía.
¿Que tamaños de contenedores son los mas utilizados?
Existen diferentes tipos de contenedores, cada uno diseñado para adaptarse a las características específicas de la mercancía, desde productos pesados y densos hasta artículos perecederos o maquinaria de gran tamaño. Si Conoces las dimensiones, capacidades y usos ideales de cada contenedor te permitiras optimizar espacio, reducir costos y cumplir con las normas de transporte. A continuación, te presentamos los tipos de contenedores más utilizados y qué tipo de carga se ajusta mejor a cada uno.

Reglamento de carga en base a Honduras
El transporte terrestre de mercancías en Honduras está regulado por el Reglamento Especial del Sistema Nacional para el Control de Pesos y Dimensiones, emitido por el Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT). Este reglamento establece las normas que deben seguir todos los vehículos de carga que circulen en el país, y es importante que lo conozcas para que evites sanciones, protejas la infraestructura vial y garantices la seguridad.
Clasificación de la carga
El reglamento clasifica la carga en tres categorías:
Carga general: Es cualquier tipo de mercancía que no requiere condiciones especiales para su transporte. Por ejemplo, textiles, productos de consumo, materiales secos, etc.
Carga sobredimensionada: Se refiere a mercancías que exceden las medidas permitidas legalmente en cuanto a largo, ancho o alto. Este tipo de carga requiere autorización especial y condiciones específicas para circular, como rutas, horarios o escoltas.
Carga especializada: Incluye productos que necesitan manejo o equipos especiales debido a sus características o riesgos, como químicos, gases, explosivos o materiales contaminantes. Estas cargas también deben cumplir protocolos de seguridad y documentación adicional, como ser:
1. Hoja de Seguridad del Producto (MSDS o SDS)
2. Declaración de Mercancías Peligrosas (DGD – Dangerous Goods Declaration)
3. Permiso Especial del IHTT (en Honduras)
4. Certificado de Transporte Autorizado
5. Etiquetado y señalización obligatoria en el vehículo y contenedor
6. Plan de respuesta ante emergencias (si aplica)
Control de pesos y dimensiones
Uno de los puntos más estrictos del reglamento es el control del peso vehicular. Todo camión o tractocamión debe portar un certificado o manifiesto de origen que indique el peso real de la carga por lo cual el IHTT tiene a su disposición básculas fijas y móviles para fiscalizar el cumplimiento en puntos clave del país, especialmente en rutas de acceso a los puertos como Puerto Cortés y San Lorenzo.
Si tu vehículo sobrepasa el peso máximo permitido, no podrás continuar tu ruta hasta corregir la carga. Además, podrías recibir multas inmediatas, y si no se retira el exceso, incluso se puede decomisar la mercancía.
Pesos máximos permitidos por configuración de ejes
En Honduras, la cantidad de ejes del camión o remolque determina el límite de peso que se te es permitido, no es el tamaño del contenedor, es por esto que debes elegir el vehículo adecuado según el tipo y peso de tu carga. Estos son los utilizados en el país

Transporte de carga general, especializada y sobredimensionada
Según los artículos 37 al 39 del reglamento del IHTT, todo vehículo que transporte carga debe cumplir con condiciones de seguridad, señalización, peso y dimensiones. En el caso de cargas sobredimensionadas o especializadas, debes solicitar un permiso eventual especial al IHTT, donde se te aprueban las rutas, el horario de circulación y otras restricciones necesarias. Además, el conductor debe tener conocimiento del tipo de mercancía que transporta y estar capacitado para responder ante cualquier incidente.
Según los artículos 37 al 39 del reglamento del IHTT, todo vehículo que transporte carga debe cumplir con condiciones de seguridad, señalización, peso y dimensiones. En el caso de cargas sobredimensionadas o especializadas, debes solicitar un permiso eventual especial al IHTT, donde se te aprueban las rutas, el horario de circulación y otras restricciones necesarias. Además, el conductor debe tener conocimiento del tipo de mercancía que transporta y estar capacitado para responder ante cualquier incidente.
¿Qué camión usar para cada tipo de contenedor?
Dependiendo del tipo de contenedor y la carga que deseas transportar, se recomiendan distintas configuraciones de camión:
Para un contenedor de 20 pies (20’ Dry), lo usual es que utilices un camión de 2 ejes (C2), aunque si tu carga es pesada o el trayecto es complejo, puedes usar un C3.
En un contenedor de 40 pies (40’ Dry) necesitas un T2-S2 o T3-S3, especialmente si lo cargas al máximo legal (hasta 25,000 kg).
El contenedor High Cube (40’ HC), aunque es más alto, tiene peso similar al 40’ estándar, por lo que se utilizan los mismos tipos de camión.
Tipos de remolques según el tipo de mercancía
El reglamento también te sugiere qué tipo de remolque puedes utilizar según la carga:
Cisterna: Para transportar combustibles o líquidos industriales.
Refrigerado: Necesario para alimentos perecederos y productos farmacéuticos.
Plataforma: Ideal para madera, maquinaria, estructuras metálicas o materiales de construcción.
Ganadero (jaula): Específico para el traslado de animales vivos, con ventilación y medidas sanitarias.
Cumplir con este reglamento no solo es un requisito legal, sino también una garantía de eficiencia y seguridad en la cadena logística, conocer estas normativas te ayudará a evitar sanciones, optimizar tus rutas y proteger tanto tu inversión como la infraestructura vial del país.
Recomendaciones finales
• Evaluá el volumen, peso y tipo de carga antes de elegir el contenedor.
• Utiliza un contenedor completo si tienes mucha carga y quieres más control; si tu carga es pequeña, el consolidado te va a salir más económico.
• Asegúrate de usar el camión con la cantidad de ejes adecuada para que no te pases del peso permitido.
• Cumple con el reglamento del IHTT y lleva siempre el manifiesto de carga.
• Si tu mercancía es peligrosa o excede el tamaño normal, pide el permiso especial antes de transportarla.
• Elige el remolque correcto según tu carga, ya sea cisterna, refrigerado, plataforma o ganadero.
• Si estás en la zona norte, Puerto Cortés tiene buena disponibilidad de contenedores completos y consolidados todo el año.
Y por supuesto, asegúrate de trabajar con operadores logísticos confiables. En UNOTRANS estamos listos para acompañarte en cada paso de tu operación, brindándote asesoría personalizada para que tomes decisiones eficientes, seguras y rentables. Contáctanos hoy mismo y lleva tu logística al siguiente nivel, desde cualquier punto de Honduras.
No responses yet