Puerto de aduanas con un buque de portacontenedores

Qué es el cubicaje en logística y cómo influye en las tarifas de transporte

Al transportar sus mercancías, muchas personas piensan que el costo depende únicamente del peso de la mercancía. Sin embargo, en logística existe otro factor igual o incluso más importante: el espacio que ocupa la carga. Pensemos en dos escenarios: Un pallet con metales compacto de 1.000 kg y otro de almohadas de apenas 100 kg. Aunque el primero pesa más, el segundo podría ser más costoso de transportar porque ocupa mucho más espacio.

Este cálculo del volumen se llama cubicaje y es esencial para optimizar costos, planificar la distribución de mercancías y decidir si conviene enviar en contenedor completo (FCL) o en modalidad consolidada (LCL).

 En esta guía explicaremos qué es el cubicaje, por qué resulta determinante en la planificación de envíos y cómo su correcta aplicación permite optimizar espacio, costos y procesos logísticos, tanto en transporte nacional como internacional.

¿Qué es el cubicaje?

El cubicaje es la medición del volumen real que ocupa una mercancía, incluyendo su embalaje, expresado en metros cúbicos (m³).
En términos simples, permite determinar cuánto espacio físico requiere la carga dentro de un contenedor, camión o almacén.

Importancia del cubicaje

  • Optimiza el aprovechamiento del espacio disponible en transporte y almacenamiento.
  • Permite calcular tarifas de envío con base en el volumen ocupado, no solo en el peso real.
  • Facilita la decisión entre un contenedor completo (FCL) o un envío consolidado (LCL).
  • Evita costos innecesarios por transportar espacios vacíos.

Cómo calcular el cubicaje

Calcular el cubicaje es un proceso sencillo pero muy necesario para conocer el espacio real que ocupará tu carga. Basta con medir el largo, ancho y alto del bulto en metros y multiplicar estos valores para obtener el volumen en metros cúbicos (m³).
 
 Para que entiendas mejor, a continuación te mostraremos la formula que se utiliza 

Nota: siempre mide en metros para obtener un resultado en m³.

Ejemplo práctico:

ExportHonduras, una empresa de Tegucigalpa, debe enviar a Estados Unidos un lote de cajas de madera con artesanías. Las cajas viajarán en un contenedor marítimo desde Puerto Cortés. El equipo de logística necesita saber cuánto espacio ocuparán dentro del contenedor para planificar la carga.

Cada caja mide:

  • Largo: 1.2 metros
  • Ancho: 0.8 metros
  • Alto: 0.6 metros
  • Cantidad total: 50 cajas

Paso 1: Calcular el volumen de una sola caja
 
Usamos la fórmula: 

Cada caja ocupa 0.576 metros cúbicos

Paso 2: Calcular el volumen total de las 50 cajas

Resultado
Las 50 cajas ocupan un espacio total de 28.8 m³ dentro del contenedor.

Considerando que un contenedor marítimo de 40 pies tiene una capacidad aproximada de 65 m³, la carga de “ExportHonduras” utilizaría cerca del 44% del espacio disponible. Esto permite al equipo planificar si pueden consolidar otras mercancías en el mismo envío.
 
 Una vez que tenemos claro cuánto espacio ocupa la carga gracias al cubicaje, surge la pregunta: ¿cómo afecta esto al costo de transporte? Aquí es donde entra el peso volumétrico, un cálculo que transforma ese volumen en un peso “equivalente” para asegurar que las tarifas reflejen tanto el peso como el espacio ocupado. 

Peso vs. volumen: ¿por qué no basta con solo pesar la carga?

En logística, no siempre se cobra según lo que indica la báscula. Muchas veces, el costo del transporte está determinado por el espacio que ocupa la mercancía, y no únicamente por su peso real.

Esto se debe a que existen dos tipos de peso que las empresas de transporte toman en cuenta:

  • Peso real: el que físicamente marca la báscula.
  • Peso volumétrico o dimensional: el que se calcula a partir del volumen que ocupa la carga.

¿Por qué es importante tomarlo en cuenta?

Porque hay mercancías muy livianas pero muy voluminosas, como muebles o almohadas, que pueden llenar un contenedor completo. En cambio, una carga pequeña y densa, como piedra o metal, ocupa poco espacio aunque pese mucho.

Por eso, las tarifas logísticas siempre comparan peso real vs. peso volumétrico y se utiliza el mayor de los dos para facturar.

Cómo se calcula el peso volumétrico

En transporte terrestre o marítimo, la fórmula más habitual es:

Ejemplo práctico

Un importador hondureño despacha desde Puerto Cortés varios estantes de cartón hacia Tegucigalpa. Cada estante mide 1 m de largo, 0.5 m de ancho y 0.4 m de alto, y pesa 10 kg.

Calculamos:

Paso 1: Convertimos a centímetros:

   Largo = 100 cm

   Ancho = 50 cm

   Alto = 40 cm
 
 Paso 2: Aplicamos fórmula

Paso 3: Comparamos con el peso real (10 kg). El peso volumétrico (200 kg) es mucho mayor, por tanto se cobra por 200 kg
 
 Si fuesen 10 estantes: 

Resultado:

Aunque el peso real total es solo 100 kg (10 kg × 10), se cobrará por 2,000 kg debido al espacio ocupado.

Este ejemplo muestra que transportistas cobran por el espacio ocupado, incluso si la carga es liviana.

 ¿Qué implicaciones tiene todo esto?

Entender la relación entre peso real, volumen y peso volumétrico te ayudará a anticipar cómo se calcularán los costos de transporte.

Cargas grandes pero livianas, como muebles o plásticos, suelen generar tarifas más altas porque ocupan mucho espacio aunque pesen poco.

  • Cargas pequeñas y densas, como mármol o metales, se cobran según su peso real, ya que apenas consumen volumen.
  • Conocer el cubicaje y el peso volumétrico ayuda a optimizar el empaque, aprovechar mejor el espacio y reducir costos.

 En otras palabras, saber cómo calcular el cubicaje y el peso volumétrico te permitirá tomar mejores decisiones, optimizar el empaque y elegir la opción de transporte que más te convenga, ya sea un contenedor completo (FCL) o un envío consolidado (LCL).

Un vistazo a la normativa hondureña

 En Honduras, el Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA) exige que, al ingresar mercancías a depósitos aduaneros, se registre la cantidad, el peso y el volumen de cada bulto. Aunque no menciona directamente el término “cubicaje”, esta obligación respalda la importancia de medir correctamente el espacio que ocupa cada carga para efectos de control aduanero y fiscal.

 Para consultar la normativa completa puedes acceder a:
 

 RECAUCA – Reglamento del CAUCA (Honduras)

¿Cómo te ayuda UNOTRANS con el cubicaje?

En UNOTRANS sabemos que cada centímetro cuenta. Nuestro equipo:

  • Te asesora para optimizar el embalaje y el espacio en contenedores.
  • Calcula cubicaje y peso volumétrico para evitar costos ocultos.
  • Planifica la mejor estrategia para que tu carga viaje segura y eficiente.

¿Necesitas ayuda para calcular el cubicaje de tu mercancía o planificar tu próximo envío internacional?

Contáctanos y evita pagar de más por espacio no utilizado.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top